domingo, 7 de agosto de 2016

las redes sociales y el aislamiento de la sociedad

Al analizar la cantidad de información a la que los seres humanos nos exponemos por los medios electrónicos, entendí que la herramienta del capitalismo ha sido efectiva para dominar el aspecto psicológico para la producción de deseos del individuo. Continúo esta reflexión al encontrar que muchos teóricos en el ámbito de la sociología y la filosofía concuerdan en que una de las implicaciones del uso de las redes sociales para la sociedad contemporánea es el aislamiento del individuo a una realidad que muy cómodamente se ajusta a una realidad virtual que concuerda con los deseos de cada individuo porque no me cuestiona, me ofrece siempre nuevas maneras de entretenimiento, de satisfacción de comprar cualquier cosa y sin costos de envío. La vida cómoda, es un privilegio del mundo moderno para algunos cuantos que hemos sido insensibles a la comunidad y a los problemas del otro. La sofisticación de los aparatos con los que desarrollamos nuestra vida en esta época, nos han dado una vida práctica, nos ha facilitado el trabajo, pero también nos han vuelto seres aislados que generan deseos individuales, cuando el problema de la sociedad sigue siendo cómo establecer diálogos, dia-logos una razón o discurso entre dos según la palabra en griego. Es muy fácil salir del grupo, lo difícil es hacer comunidad, permanecer. Establecer criterios justos en los acuerdos, garantizar que por lo menos cada vez nos involucremos en las necesidades de los otros y aprendemos a trabajar en conjunto. No todo es obscuro, también de este modelo encontramos muchos ejemplos. En la historia de la humanidad hemos estudiado esto, por ejemplo en la ética es el problema de la individualidad y colectividad, donde ya encontramos este planteamiento. Mañana empieza un nuevo ciclo para muchos, y antes de dar el contenido y seguir el modo de vida acelerado, arranco con esta pequeña reflexión que comparto en este medio que es parte de mi crítica. De lo que se trata no es de dejar de usar los medios electrónicos que ya son parte de nuestro trabajo y nuestra vida, sino de fomentar la crítica y el cuestionamiento de nuestro modo de vida, si es que nos conduce por un modo de ser más cálidamente humanos y menos máquina.

lunes, 1 de agosto de 2011

Y quien fue Dogen?

Escribo para no morir de aburrimiento de estar dando vueltas en la cama, porque no se si fue el café o algun remordimiento lo que no me deja dormir. Y así, con este insomnio aprovecho para aclarar mi proyecto de investigación, en mis propias palabras, porque me siento muy desorientada. Y pues pueden dejar un comentario que me ayude a esclarecer esto. va?

El budismo Zen en la época medieval, tiene un peculiar personaje, que marcó el surgimiento de una nueva interpretación, el maestro Dogen.

El monje Eihen Dogen tuvo la osadía de ir a estudiar el budismo a China, lo cual era común entre los asiduos estudiantes del budismo. Cuando regresó a Japón, le preguntaban ¿qué había aprendido del budismo en China? Su respuesta era: que lo que había descubierto es que los hombres tienen los ojos horizontales y la nariz vertical, así una afirmación escueta y simple. Sin embargo no es eso todo lo que compartió, ya que podemos saber de este personaje no por lo que la oralidad nos revela sino por su texto Shobogenzo, un texto de 4 tomos donde se encuentran sus discursos en lo que me parece paradojico que critica la erudición de los intelectuales que solo buscan las abstracciones, pero su crítica está hecha en un mamotreto de 4 tomos.

El maestro Daigaku piensa que lo fundamental ahí es que desde la perspectiva del iluminado es posible comprender lo que las palabras dicen en un nivel vivencial, pero ¿qué pasa cuando consideramos el texto del Shobogenzo como una fuente histórica que cambió el rumbo de la metafísica japonesa?, ¿Cuál es la importancia de este texto que después de 9 siglos sigue leyendose en monasterios y en la academia? Este texto, es el primer libro sobre la enseñanza budista escrito en japonés, todos los sutras se escribían en chino ya que se consideraba la lengua culta. En cambio Dogen zenji dictó su discurso en japonés con el fin de extender la enseñanza budista a cualquiera que se sintiera interesado en ello y así se convirtió en un clásico citado por monjes y poetas.

El zen como cualquier otro budismo tuvo varios periodos y diferentes influencias, su historia no ha sido lineal y congruente, sino que siempre cortada, atravesada por enfrentamientos, luchas sociales e imperiales y existen distintas tradiciones que derivaron de estas divisions, de las que podemos reconocer algunas sectas en su diferentes etapas como la secta Soto y la Rinzai, es mucho mas acertado reconocerlo como un movimiento que como una forma fija, este espiral continua en movimiento y recientemente expandiendose por el continente americano gracias al buen Suzuki.

El parte-aguas que marca Dogen en la historia del Zen en Japón es fundamental para comprender que no hubo cambio en los contenidos del budismo, sino en el tratamiento de éstos, es decir, en la forma de impartirlos. El cambio fue metodológico.

Lo que enfatizaba el maestro Dogen en su queahacer por ahora puedo reumirlo en tres puntos, el primero es que que no eran necesarias las palabras largas y adornadas del budismo, sino que era preciso eliminar la paja y el enciclopedismo en historia y sutras. Como segundo punto enfatizó el aspecto práctico del budismo, y el tercero es que alentó a cualquier persona a practicar el budismo mas que a conocerlo. al afirmar que conocer el camino del buda es conocerse a sí mismo.

Esto es fundamental, ya que así se elimina la erudición, la conceptualización y el elitísmo de una sabiduría milenaria. Lo que nos queda es una tradición incluyente y práctica, que se vuelve un oasis para aquellos que evitamos exceso de enciclopedia de la vida.

sábado, 27 de noviembre de 2010

todas y la misma

Todas las noches aunque especiales parecen la misma noche, aparece recurrentemente aquel pensamiento por viejo que parecía y aunque se decía sin importancia recobra su fuerza.
La vida palpita presentándose única e irrepetible, y seguimos esperando, no se qué pero esperamos. Quisiera comprender qué es el mundo más allá de mi propia, perspectiva, busco eso que no sé si tiene algún nombre, pero sospecho que nombrarlo todo de acuerdo a mis ojos es ilusorio.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Este es mi trabajo de titulación, quiero compartírselos, espero que sea un aporte al pensamiento.


La ruptura de la razón desde la vacuidad artística

martes, 3 de agosto de 2010

Ensayo sobre mi experiencia en la unam

Les dejo el link de un ensayo sobre mi experiencia de ser unamita.

Myriam Unamita